El 58° Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra del 30 de abril al 3 de mayo de 2025 en Valledupar, rinde homenaje al legendario Rey Vallenato Omar Geles, quien dejó una huella imborrable en la música vallenata. En este contexto, la categoría Acordeonera Menor ha destacado por la participación de 16 talentosas jóvenes que demuestran que el acordeón también tiene alma de mujer
Participación femenina en la categoría Acordeonera Menor
La competencia en la categoría Acordeonera Menor ha sido especialmente vibrante este año. Dieciséis adolescentes provenientes de diversas regiones de Colombia, como Magdalena, Arjona, Cundinamarca, Norte de Santander, Bogotá, Valledupar y La Loma de Calenturas, han mostrado su destreza en los aires de paseo, merengue, son y puya.
Una de las participantes destacadas es Daila Huelva Campo, de 15 años, oriunda de Bálsamo, zona rural de Concordia, Magdalena. Después de dos años de preparación bajo la tutela de su profesor José Martín De la Cruz, Daila llegó al festival con la determinación de demostrar su talento. Acompañada por Eliécer Calderón en la caja y Andrés Felipe Suárez en la guacharaca, interpretó el paseo ‘Mi María’ y el merengue ‘Las Cosas de Moralito’. Para la siguiente ronda, tiene preparado el son ‘Catalina’ y la puya de su autoría ‘Sin tanta pendejada’. Daila expresó: «Este es mi primer año en competencia, estoy segura que llegaré lejos, toco con el alma y el corazón para demostrar que el coraje de la mujer también está en la música».
Otra participante notable es Galicia Camacho Gómez, del municipio Cerro de San Antonio en el Magdalena, quien compite por segundo año consecutivo en esta categoría, preparada por el maestro Keiner Torres. Galicia manifestó su entusiasmo: «Es una gran satisfacción ver como cada año, crece el grupo de mujeres que buscamos una corona en el Festival de la Leyenda Vallenata. Me sentí feliz y confiada en la tarima y yo voy por más en los aires de Son y Puya».
El festival de este año rinde homenaje a Omar Antonio Geles Suárez, quien falleció el 21 de mayo de 2024. Geles inició su participación en el Festival de la Leyenda Vallenata en 1981 en la categoría Acordeón Infantil, obteniendo el segundo lugar. En 1985 se coronó Rey Aficionado y en 1987 Rey de Reyes de esa misma categoría. Su consagración llegó en 1989 al obtener el título de Rey Vallenato Profesional, interpretando las canciones ‘Qué dolor’ (paseo), ‘Yo tengo una pena’ (merengue), ‘El regreso’ (son) y ‘La fiesta de los pájaros’ (puya). Además de su virtuosismo en el acordeón, Geles fue un destacado compositor, dejando un legado de canciones que enriquecen el repertorio vallenato
La programación del 58° Festival de la Leyenda Vallenata incluye una variedad de actividades que resaltan la tradición y el folclore vallenato. El festival inició el 26 de abril con el tradicional desfile de Jeep Willys Parranderos y el concurso de pintura infantil «Los Niños pintan el Festival de la Leyenda Vallenata» el 27 de abril. Los concursos de acordeón, tanto para niños como para adultos, se llevan a cabo en diferentes escenarios como el Centro Recreacional La Pedregosa y el Parque Los Algarrobillos. También se realizan concursos de piqueria, canción vallenata inédita y piloneras, así como el conversatorio «Vida y Obra del Rey Vallenato Omar Geles» y la escenificación de la leyenda vallenata. La inauguración oficial del festival se realizó el 30 de abril en el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’, donde también se llevarán a cabo los espectáculos musicales con artistas nacionales e internacionales los días 1, 2 y 3 de mayo
Este festival no solo celebra la música vallenata, sino que también destaca el creciente protagonismo de las mujeres en un género tradicionalmente dominado por hombres. La participación de jóvenes acordeoneras como Daila Huelva Campo y Galicia Camacho Gómez refleja un cambio significativo y prometedor en la escena musical vallenata.
#ondasdelcaribe