Hoy, 22 de marzo de 2025, se celebra el Día Mundial del Agua, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, con el objetivo de destacar la importancia del agua dulce y promover la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Este año, el tema central es la «Conservación de los glaciares», resaltando su papel crucial en el suministro de agua dulce y su vulnerabilidad ante el cambio climático. Los glaciares son esenciales para la vida, ya que su deshielo alimenta ríos y lagos que abastecen a millones de personas.
En Colombia, la situación hídrica es preocupante. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha advertido sobre una temporada seca que se extiende desde finales de diciembre de 2024 hasta marzo de 2025, afectando especialmente a regiones como el Magdalena.
Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, enfrenta una sequía que se ha intensificado debido al aumento poblacional y a una fuerte ola de calor. Esta problemática, presente desde hace más de tres décadas, se ha agravado, afectando a más de 150 barrios de la ciudad. En respuesta, las autoridades han declarado la calamidad pública y han implementado restricciones en el uso de agua potable para actividades no esenciales, como el llenado de piscinas, el lavado de vehículos y el riego de jardines.
A nivel nacional, Colombia cuenta con seis glaciares:
- Sierra Nevada del Cocuy o Güicán: 12,8 km²
- Volcán Nevado del Ruiz: 7,7 km²
- Volcán Nevado del Huila: 6,5 km²
- Sierra Nevada de Santa Marta: 5,3 km²
- Volcán Nevado del Tolima: 0,5 km²
- Volcán Nevado Santa Isabel: 0,3 km²
Estos glaciares son vitales para el equilibrio hídrico del país, pero están en riesgo debido al calentamiento global.
En este contexto, es fundamental que la comunidad adopte medidas de ahorro y uso responsable del agua, y que se implementen políticas públicas enfocadas en la conservación de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.
#ondasdelcaribe